BILINGÜISMO y VIL-LINGÜISMO

Yo estaba muy satisfecho de estar retirado hasta que leí en el Seattle Times un artículo de una periodista llamada Mindy Cameron que se acababa de retirar comentando de la superioridad de la palabra española jubilación.

Según escribió ella:  «Retiro es una palabra desamorada. No hay poesía en su sonido, no hay inspiración en sus imágenes -edad, inactividad, aburrición.  Cuando ya estaba a punto de unirme a las filas de los retirados, un conocido, sabio, más viejo, me presentó a jubilación, la palabra española para la fase después de trabajo y carrera.

Esa es una palabra que se desprende de la lengua.  Y no tienes que ser lingüista para en seguida darte cuenta lo que la palabra expresa – júbilo, alegría, felicidad.  De modo, queridos lectores, de ahora en adelante no pensaré de mi como retirada sino como jubilada.»

Me  abochornó leer en inglés tan buen ejemplo de la esencia y tragedia del vil-lingüismo: nosotros, y me incluyo, contrito y humillado, cambiamos la vaca por la chiva cuando usamos términos ingleses teniendo palabras iguales o mejores en nuestro léxico.  Como magistralmente dijo la periodista Cameron, la palabra jubilación es infinitamente superior a retirement. Jubilación viene del latín iubilare que quiere decir dar gritos de alegría por la satisfacción de no tener que trabajar más.

En español sólo los militares se retiran todos los demás nos jubilamos.  Los militares se retiran precisamente porque la palabra tiene origen militar, viene de retirada la cual tiene una connotación desagradable.

Ciertamente la palabra retiro y sus variantes tienen significados agradables en español como la vida retirada de la famosa poesía de Fray Luis de León pero en lo que toca al significado específico de que hablo la palabra jubilación es más adecuada, precisa y jubilosa que el anglicismo retirarse.

 

Un pensamiento en “BILINGÜISMO y VIL-LINGÜISMO

  1. El poder de las palabras.
    Es excelente el comentario k.o. No soy lingüista, ni experto en idioma español. La palabra retiro no es solo desamorada, tiene un sentido popular que alguien que «ya fue». El retirado, siente que comienza una época de menos amigos, de amistades menores en número y calidad. «Soy un retirado», «me retiraron”, «ya paso mi vida activa» significa emocionalmente mucho mas que el fin de una etapa profesional o laboral. Los viejos contemporáneos, con más salud, recursos de comunicación, y condenados a leyes que retiran compulsivamente a personas activas y productivas a los 65 años, o aun menos, padecen mucho esa imposición. Los amigos sajones lo sienten muy mal. El problema, no conozco traducción en inglés de «jubilación». Apreciaría si alguien puede orientarme en eses sentido. Jose Grunberg. Pediatra. Uruguay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.