LA JARRA DE PANDORA

No, no es un error: Pandora no abrió ninguna caja, destapó una jarra.. El error fue de Erasmo de Rotterdam en 1509 cuando tradujo el mito del griego al latín y confundió la palabra pithos, que es jarra con pyxis que es caja.

A Pandora, que fue la primera mujer, la hicieron los dioses de barro, un material muy apropiado para quien embarró a la humanidad. Después que escaparon todos los males del mundo, Pandora tapó la jarra.pero en el fondo quedó atrapada la esperanza, nuestra esperanza de escapar las aflicciones que desató Pandora.

La palabra jarra como su equivalente en inglés jar, viene del árabe hispano garra, pero no es la garra que todos conocemos que también es originaria del árabe hjispano, pero de garfa que significa puñado. Poner ambas manos a la cintura con los codos levantados es lo que llamamos poner los brazos en jarras. En inglés lo dicen arms akimbo pero no saben a ciencia cierta de dónde salió akimbo.

Caja es del latín capsa por vía del catalán caixa. Las capsas eran envases cilíndricos en los que los romanos guardaban sus libros que entonces eran unos rollos. Los envases cilíndricos tienen una historia muy dulce, principalmente en México donde se llaman cajetas y se usaban para envasar postres y jaleas de varias clases. Por eso llegó a llamarse cajeta el dulce que contenían. Según el diccionario de la RAE ahora cajeta se refiere solamente al dulce de leche de cabra. Sin embargo en Nuevo México cajeta es jalea de manzana, en Costa Rica y Guatemala es una clase de turrón, y en Argentina "Tiene un significado que no me atrevo a escribir" como dice una de mis fuentes.

La archifamosa cajeta de Celaya es dulce de leche de cabra espeso y delicioso hasta el punto que en México "cajeta de Celaya" es también metafóricamente hermoso.

Humor y Vocabulario.
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

DE JABALINAS A FRANQUICIAS

Sus pólizas de seguros sobre daños a su coche o a su casa tienen "Franquicias de avería" que son la parte mínima de sus pérdidas que la compañía no paga. No se preocupe. Éso es solamente otro nombre para los deducibles que son parte regular de tales contratos. La palabra franquicia se originó con los francos aunque ellos no sabían nada sobre seguros. Eran una tribu germánica oriunda de un área de lo que hoy es Alemania llamada, naturalmente, Franconia. Varios historiadores creen que el nombre de francos se debe a que el arma favorita de ellos era la jabalina que en su lengua se llamaba frank.
Empezando en el siglo V de nuestra era, los francos lanzando sus franks, invadieron la Galia, lo que hoy es Francia, cruzando el río Main por un vado junto a un pueblo que los romanos llamaron Vadum Francorum. Hoy se llama Frankfurt porque los alemanes no hablan latín y furt es vado en alemán. En nuestra venerable lengua la ciudad se llama Vado de los Francos y en inglés Frankford.
Los francos, hablantes de un idioma germánico, con el paso del tiempo terminaron hablando el latín malo de los galos, que siglos después se hizo el francés, el idioma menos romance de la lenguas romances por más que los franceses se crean muy románticos.
Tras conquistar Galia, los francos se convirtieron allí en una nobleza privilegiada, exenta de impuestos, con libertades y derechos exclusivos. Su arrogancia imperialista generó palabras que reflejaban lo que ellos pensaban de ellos mismos como el adjetivo franco, o sus privilegios tales como franquicia, franqueo y otrasmenos conocidas. El uso de "lengua franca" es reciente, data de cuando el francés era el idioma internacional de la gente sofisticada.
La jabalina es la hembra del jabalí, pariente salvaje de los cerdos, cuyo nombre es de origen árabe. La palabra jabalina usada en deportes, viene del francés javeline, diminutivo de javelot, de origen celta, idioma que hablaban los galos antes que Julio César conquistara las Galias y los galos aprendieran latín.
Los franceses tienen que alegrarse que los francos no hablaran español en cuyo caso habrían llamado jabalina a su arma favorita y los franceses se hubieran llamado jabalíes.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

TRES PALABRAS INTERESANTES

FORÚNCULO: Yo era un menor cuando mi hermano mayor tuvo cirugía menor por un forúnculo mayor. Mis padres me dijeron que un forúnculo era un vello enconado. No entendí la explicación pero menos la hubiera entendido si hubiese leído la definición de forúnculo en el diccionario de la Real Academia: Inflamación purulenta producida por la infección bacteriana de un folículo piloso. Peor hubiera sido si yo hubiese sabido que etimológicamente esa horrible palabra venía del latín furunculus compuesta de fur, ladrón, más el diminutivo unculus. Para los romanos un furunculus era un ladronzuelo, un raterito, no un bandido de categoría. Sin embargo, la palabreja tenía una segunda acepción – sin conexión lógica con los componentes originales ni con folículos pilosos: un tumor purulento.
Forúnculo tiene parentela como furtivo, escondido, y hurto que aunque no lo parezca viene del latín furtum. En inglés hay una palabra – poco conocida, furacious, propenso a robar. No conozco un buen equivalente en español que sería útil si existiese para referirnos a nuestros políticos, furaciosos que son todos.

CÓDICE, del latín codex, no es conocida pues existen muy pocos códices y todos están en vitrinas de museos. Sin embargo la invención del códice fué muy importante en la marcha de la civilización humana. Hasta alrededor del segundo siglo de nuestra era los libros eran unos rollos que se leían desenrollando y enrollando. Un verdadero rollo. La palabra codex significa tronco de árbol. Pues alguien tuvo la brillante idea de hacer libros como los de ahora pero eran planchas de madera conectadas con bisagras. El Quijote editado en tal sistema pesaría una tonelada. En algún momento se percataron que era mejor usar pergaminos por muchas vacas que tuvieran que matar. Generalmente se llaman códices los libros anteriores a Gutenberg quien pudo inventar la imprenta gracias a los códices lo cual no hubiera sido posible si los libros todavía fueran rollos.

ELUDIR los impuestos no es cosa de juego como descubrió Al Capone y está descubriendo ahora la familia Trump. Eludir viene del latín elludere que significa terminar un ludus, un juego. Aludir viene de alludere que era jugar con alguien. Un adicto a los juegos de azar es un ludópata.

Finalmente, lamento informarle que los aludes no tienen relación con juegos ni con folículos pilosos y son muy difíciles de eludir

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

PALABRAS NUPCIALES

Una palabra latina que no creo tenga equivalente en español es univira que parece una marca de vitaminas pero significaba una viuda que había tenido sólo un marido. Era un vocablo sexista, no había uno similar para los viudos.
Connuvium en nuestra santa lengua es connubio. En Roma era el derecho a contraer matrimonio legítimo. Entre nosotros es simplemente boda. Los esclavos entonces no tenían derecho al matrimonio legal y sus uniones se llamaban contubernios.
Contubernio originalmente era el pelotón de ocho soldados que comía y dormía en la misma tienda de campaña. Por eso tiene lógica remota que una pareja de esclavos juntos bajo el mismo techo, como no podían estar casados legítimamente, estaban en contubernio.
La benemérita Real Academia define contubernio de tres maneras: la primera es habitación con otro. De modo que dos de mis bisnietas que comparten la recámara son un contubernio aunque, según la segunda acepción no están en cohabitación ilícita. La tercera definición , la más común, es asociación ilícita con fines nefarios. Un significado sorprendente dado el origen de la palabra.
Sucede lo mismo con paraninfo, que es el principal salón de actos ,el Aula Magna de una universidad. Sin embargo significaba en su origen griego el nombre del oficiante en las bodas. En Roma y entre los hebreos tenía que ver con funciones matrimoniales. En griego la palabra está compuesta de para , al lado y ninfa, novia. La ruta, de bodas hasta Aula Magna es dudosa y poco interesante.
Mi última palabra marital es bien fea, uxoricidio que es el asesinato de su mujer por el marido. viene del latín uxor, esposa. Los romanos usaban uxorcola un diminutivo de uxor como expresión de cariño. Sonaría romántica en latín pero no es recomendable para esposas hispano hablantes, a menos que usted planee un divorcio o un uxoricidio.
En latín hay un téŕmino afín uxorculo, cuya definición no entiendo pero es vocablo malsonante,tal vez un mal pensante lo encuentre insinuante, o tal vez a un comediante le parezca fascinante. Pero no es de uso galante.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

PALABRAS TRANSMIGRANTES

Las palabras no solamente evolucionan dentro de sus idiomas, a veces van de uno a otro y regresan transformadas a su lengua natal. Así sucedió con la palabra tornado, un anglicismo al parecer derivado del español tronada que a su vez se originó en tonare del latín.
Tornado es una palabra vaivén como lo es esplín que acabo de aprender gracias a un reciente envío de ¨La Palabra del Día ̈ del profesor Ricardo Soca que define esplín como un sentimiento de melancolía, de depresión, de tedio de vivir. Esa palabra viene del inglés spleen que la sacó del latín splen, bazo.
En mi juventud al esplín le decíamos "tener la neura." Esplín aparece en el Diccionario de la Real Academia que no otorga tal honor a la neura. No hay justicia en la lexicografía.
Lo que el escritor romano Plinio escribió sobre splen fue pura tontería pero lo que dijo sobre el garum, una popular salsa romana, no despierta el apetito, según él la hacían con intestinos fermentados de pescados. El pobre Plinio no pudo conocer el adobo, inventado muchos siglos más tarde por la cocina española, cuyo nombre es un ejemplo de transmigración en sentido y en sabor, a través de lenguas gustantes y hablantes en tres continentes. La palabra no nace del arte cocinante sino de la caballería beligerante, viene del francés antiguo adober que se refería a investir o armar un caballero, un origen muy curioso para un término culinario. Tal vez entrara al español con el sentido militar pero ya en el siglo XII el Poema del Mio Cid dice "Assi iva Mio Cid Adobado" que parece indicar que adobado significaba entonces ataviado. De modo que ya estaba adelantado el tránsito semántico desde armar caballeros hacia sazonar carne de cerdo. Así son las cosas cuando son del alma de las palabras.
Al presente, de España a las Filipinas pasando por toda América Latina, no hay que ser caballero andante para disfrutar versiones del adobo muy superiores al garum y a todas las que el Cid Campeador jamás pudo haber disfrutado

Humor y Vocabulario"
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

TOCATA, SONATA y FUGA

Del canto gregoriano a las sinfonías, pasando por los vallenatos, corridos, y salsa, la música es maravillosa, no la entiendo, simplemente me gusta.
Por ignorancia etimológica creía que las sinfonías debían llamarse confonías por sus abundantes fonías. Estaba muy equivocado, el nombre viene del latín symphonia que los romanos tomaron del griego en cuyo idioma el prefijo sym significa unión y no tiene nada que ver con sin, términooriundo del latín, derivado de sine que significa carencia de algo.
Sonata no es sonarse la nariz con estruendo sino una composición musical que consta de tres movimientos uno de ellos en forma de sonata. El autor de esa definición se merece el premio Nobel de circularidad lexicográfica. En fin, tocatas, sonatas, fugas y sinfonías son composiciones musicales que solamente los eruditos pueden diferenciar.
Dicen que Juan Sebastián Bach era muy bueno en el arte de la fuga. Tuvo como 20 hijos así que obviamente conocía también el arte de la tocata que practicaba con su legítima esposa. El tocaba y no se fugaba, no como un señor de quien fuí intérprete hace años que hubiera podido darle lecciones a Bach sobre tocatas y fugas. Fué durante el examen psicológico de tal delincuente, previo a su sentencia pues ya estaba convicto de toda una gama de delitos sexuales entre los cuales se destacaban en virtuosidad y malicia las tocatas y fugas que ejecutaba montado en una bicicleta: tocaba inapropiadamente a mujeres y niñas y se daba a la fuga. Una conjunción malvada de perversidad y movilidad abominable.
Tengo ancestros en tocatas musicales y corporales con y sin fugas. Como mi abuela materna era una gran pianista alguien le preguntó a mi abuelo si él tocaba algún instrumento, el respondió Yo toco a la pianista.
Siendo yo casi adolescente, mi abuelo, ya entonces viudo, vivía con nosotros. Un buen día, abuelo y nuestra cocinera desaparecieron repentinamente.

Mis padres del suceso
no dieron explicación
pero por causa de eso
tuve yo otra habitación

Mi mudada a la anterior recámara de abuelo fue obvia confirmación que lo sucedido había sido una fuga seguida por tocatas…

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

DINERO APESTOSO

La palabra mingitorio – del latín mingere, orinar, es un término elegante acuñado para que las personas de alcurnia eviten decir urinario que suena feo. o meadero que suena peor. Los franceses que son gente muy fina llaman a sus mingitorios vespasiennes. Los italianos, no menos refinados les dicen vespasianos. De tal modo ambas naciones honran una fragante anécdota sobre el emperador Vespasiano que impuso un impuesto sobre la venta del orine de los urinarios públicos. El orine se usaba entonces en varios procesos industriales incluso para blanquear togas, algo que parece tan imposible como maloliente.
Cuando su hijo Tito criticó tan oloroso impuesto Vespasiano replicó pecunia non olet.. el dinero no huele.. El historiador Suetonio, que era entonces todavía un niño, ha escrito que el emperador no dijo eso pero algo parecido a eso y a pesar de eso la frase se convirtió en el axioma de Vespasiano cuyo funesto significado ha sido criticado por escritores como Marx, Balzac, y otros.
La amoral idea de no preocuparse de dónde y cómo se adquiere el dinero es la piedra angular del capitalismo desenfrenado y ha sido causa sempiterna de miseria y abuso.

Pecunia viene del latín pecu que significa ganado, rebaño. Además de significar dinero pecu tiene una abundante progenie como peculio, peculiar, peculado, y otras menos conocidas de su rebaño léxico. El mísero peculio, peculiar a multitudes en todo el mundo es directamente proporcional al peculado de los gobernantes. Peculado en el derecho antiguo y todavía en varios países hispanoamericanos, es el latrocinio gubernamental..

La palabra dinero viene de denarius, una moneda romana que fue la que le mostraron a Cristo cuando le preguntaron si era lícito pagar tributo al César.

La palabra moneda viene del latín moneta que dicen venía de monere. Otros afirman que tal etimología es falsa. No importa porque lo que aporta importancia es que monere significa en latín advertencia, presagio. Advertencia y presagio de los peligros físicos y morales inherentes a la avaricia.

Como si hubiese sido un presagio para Vespasiano las monedas fueron inventadas seis o siete siglos antes de Cristo en la ciudad de Meoncia (seriamente) en lo que hoy es Turquía. El nombre Meoncia lo cambiaron por el de Lidia, que fue una buena idea. Hoy día tendrá un nombre turco que seguramente no tiene nada que ver con mingere.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

PANTEONES Y MAUSOLEOS

Mi familia paterna tenía un panteón en el Cementerio de Colón de La Habana. Creo que solamente los pobres de solemnidad no tenían panteones. Un panteón es simplemente una tumba con capacidad para varios difuntos. En algunos países llaman panteón al cementerio ejercitando el derecho inalienable de los pueblos a hablar como les dé la gana.
Los panteones se construyen bajo tierra pero los ricos erigen los suyos como elegantes edificios donde ponen los ataúdes de sus parientes en repisas para que sus finados puedan salir más fácilmente de sus largos encierros cuando oigan las trompetas anunciando el Juicio Final. (El Juicio Final es ilegal pues contraviene un precepto fundamental de justicia que prohíbe ser juzgado más de una vez por la misma falta. Pueden juzgar a los vivos pero no a los muertos quienes ya habían sido sentenciados al averno o premiados con el paraíso a raíz de sus muertes).
El nombre panteón viene del Pantheon en Roma . Como allí están sepultados varios personajes como el pintor Rafael, el músico Corelli, y dos reyes de Italia, las tumbas múltiples vinieron a llamarse panteones.
En muchos países hay panteones maravillosos que son verdaderos mausoleos. Mausoleo, que significa un sepulcro magnífico y suntuoso es una palabra con una historia y leyenda interesante. Cuando en el año 353 A.C. falleció en Halicarnaso el rey Mausolo Hecatomno, un sátrapa del imperio persa en lo que hoy es Turquía, su viuda Artemisia, que además era su hermana, quedó inconsolable., algo muy natural, pero lo que hizo ella después no fue nada natural pues recogió las cenizas de Mausolo para luego mezclarlas con bebidas que ingería diariamente. En el año 350 A.C. ella murió de dolor, no se si de su alma o de su ceniciento estómago. No pudo ver terminado el monumento sepulcral que ordenó en memoria de su marido. Un edificio tan grandioso que se considera una de las maravillas del mundo antiguo. La imponente estructura fue destruida por un terremoto alrededor de 1400 D.C. En 1859 Sir Charles Newton se robó todo lo que quedaba allí, incluyendo la estatua de Mausolo. Según parece la efigie de Artemisia no sobrevivió al sismo y ahora está sólo Mausolo en el Museo Británico.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

SE ENCALLA UN BARCO DELINCUENTE

Debería existir un diccionario de palabras absurdas donde los lexicógrafos pudiesen añadir comentarios insultantes a las definiciones de términos no lógicos de acuerdo a sus etimologías.

La reciente noticia de un buque encallado en el Canal de Suez fue léxicamente aminalante, que un barco se encalle es una horripilante absurdidad que provocó desasosiego a numerosos académicos de la lengua del mundo hispánico pues la palabra encallar aplicada a percances náuticos es tan abominable para los eruditos del idioma como el pecado contra el Espíritu Santo constituye para los teólogos. La palabra encallar viene de calle que a su vez viene del latín callis que significa sendero. Originalmente encallar significaba atascarse un vehículo en una calle, algo como Dios manda.

Si la palabra fuera encayarse sería de una lógica aplastante pero para el eterno escarnio de nuestra santa lengua encayarse, derivado de cayo, simplemente no existe como debiera existir. Cayo, en el idioma de mis ancestros taínos era el nombre que sabiamente daban ellos a las pequeñas islas arenosas que abundan en las Antillas, lugares donde una nave pudiera atascarse, encayarse.

Un cayo famoso de esa barriada es Key West que adquirió su nombre a pesar que Key no es llave de nada y está al oeste de menos pero, como el nombre original era Cayo Hueso a oídos anglosajones cayo sonaba como Key y Hueso como West. Hasta mantuvieron la sintaxis española.

En La Habana hay el barrio de Cayo Hueso donde desde 1908 tienen una comparsa llamada curiosamente Los componedores de batea, un nombre que damos en Cuba a individuos duchos en arreglar amistosamente pleitos entre personas. Ahora, sobre la parte de batea, no tengo idea.

Regresando a Suez, cuando el carguero fue desencallado, el administrador egipcio del canal dijo en inglés que el navío delincuente ya estaba a flote. Un barco delincuente es más disonante que uno encallado. En inglés, que yo sepa, son delincuentes los adolescentes que actúan contra la ley y los deudores morosos como Trump, que además de ser un delincuente en inglés lo es en español donde son delincuentes todas las personas que cometen delitos.

Por supuesto, es posible que yo sea un ignorante, que en Egipto tal uso sea apropiado, o que el funcionario sea más ignorante que yo, lo cual es tan poco probable como que un portaaviones se encalle en la calle Infanta del barrio habanero de Cayo Hueso.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

SOBACOS GROTESCOS

Sobaco tal vez sea la palabra decente más horrible de nuestro léxico. El augusto diccionario de la RAE dice que se desconoce su origen. Es posible que se deba a que ningún etimólogo respetable haya investigado la etimología de tan abominable vocablo.

Un amigo de mi juventud, que se creía un tenorio galante, decía que las mujeres no tenían sobacos, que tenían axilas. Eso románticamente es cierto, axila viene del latín axilla, el diminutivo de ala, un origen muy poético y no grotesco como seguramente lo es el de sobaco. De joven también conocí a un tipo, bastante pesado por cierto, que se las daba de filósofo – como siempre andaba con libros esotéricos bajo el brazo, le decíamos que tenía cultura de sobaco.

En inglés axila es armpit, un término muy poco imaginativo y nada romántico.

Por cierto grotesco según la RAE es algo grosero y de mal gusto. Esa palabra nació en Italia en el siglo XVI cuando unos arqueólogos excavando edificios de la era romana encontraron unos murales con figuras cómicamente exageradas y distorsionadas que ellos denominaron grotesca por haberlos descubierto en una grotte que supongo sea lo que en nuestra santa lengua llamamos gruta. La benemérita RAE ha aceptado el adjetivo grutesco que no es lo mismo ni se escribe igual que grotesco, son conceptos diferentes hijos de la misma madre grutal pero grutesco es de uso mínimo, se refiere a grutas en el sentido físico y natural.

Se puede vivir larga y felizmente ignorando la palabra grutesco pero ya tenga axilas o sobacos no debe ignorar la higiene elemental so pena de adquirir un tufo sobacuno que algunos llaman sobaquina y otros dicen catinga pero en todas las latitudes es algo grosero y de mal gusto.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/