QUERENCIA Y CAMINOS

No hay poesía en los diccionarios, compare la definición de la palabra querencia en cualquier diccionario con este párrafo lírico de Kirkpatrick Sale que he traducido libremente y que me inspiró a escribir este artículo, Querencia no es simplemente amor al hogar como dicen los diccionarios, sino el profundo sentido interior de bienestar que nos produce algún lugar de la tierra, sus días, sus estaciones, su historia, la historia de nuestras vidas, y la de nuestras familias. Es el terruño, el cual, cuando uno regresa, nuestras almas reconocen y se relajan.

Querencia, bella palabra que aprendí de los labios de un arriero en 1959 cuando ascendimos la Sierra Maestra hacia La Plata. que había sido el cuartel de Fidel Castro durante la revolución.
Nada heroico aparte de mi terror al corcovear la mula que yo montaba. Sin embargo era una bestia sensata que se portaba bien cuando andábamos por desfiladeros.
Cuando descargaba uno de sus burros en poblados que encontrábamos a lo largo del ascendiente camino, simplemente soltaba al animal que por sí solo regresaba a su querencia como me dijo el arriero.

Después de 60 años viviendo sin interrupción en Seattle, aquí está mi querencia. No puedo ni imaginarme lo que sentiría si regresara a La Habana y a la casa de mi infancia y adolescencia. Una antigua canción dice arrieros somos y en el camino andamos pero Antonio Machado, poeta de los caminos, nos advierte que Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
La senda hacia mi querencia cubana que no me atrevo a encarar.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com
amor al hogar

https://bilingualpower.com/

Gárgolas y gárgaras

La palabra gargoyle en inglés es poco conocida pero su equivalente en español, gárgola, creo que ni los académicos de la lengua la conocen. Es que los edificios modernos tienen sistemas más eficientes para desviar de las paredes el agua de los techos que las grotescas gárgolas de las edificaciones medievales. Supe de gárgolas cuando leí una anécdota simpática: Un noble croata en el siglo XVI contrató a un arquitecto veneciano para construir una iglesia en la ciudad de Zadar en Croacia pero no le pagó adecuadamente por sus servicios. En venganza, el arquitecto diseñó gárgolas que semejaban familiares del mezquino aristócrata. Gárgola,según el mataburros de la RAE, viene del latín gargula palabreja que no consta en el diccionario Oxford del Latín en cuyas doctas páginas si encontré que hay una montaña llamada Gargara, sagrada en la mitología griega, que es parte de la cordillera Ida en Turquía. En Creta hay otra loma de nombre Ida igualmente sacra, y en Arkansas existe el peñasco Ida de santidad indeterminada. Es ostensiblemente impío que hayan varias Idas y ninguna Vuelta en la geografía de nuestro impío mundo. Eso sí, abundan las palabras con el prefijo garga, la más fea es gargajo, la más linda es gargantilla, y las más rara es gargantil que es nada menos que, la escotadura que tiene la bacía del barbero para ajustarla a la garganta que se afeita. Por tanto el Yelmo de Mambrino, que famosamente usaba Don Quijote sobre su cabeza tenía un gargantil aunque nadie supiera que así se llamaba esa escotadura.
Una escotadura es un escote cuando de vestidos se trata. Escotar es también pagar la parte que te toca de un gasto común. Para los tacaños lo peor es escotar. Para los mirones lo mejor son los escotes.
El Diccionario Esencial Santillana define bacía como vasija baja con un entrante semicircular en el borde que los barberos colocaban bajo la barbilla para remojar la barba durante el afeitado.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

CAOBA Y DIENTE DE LEON, ESPEJOS DE IDIOTEZ HUMANA

Mahogany es caoba en inglés, Nadie sabe por qué, solamente hay una leyenda que Sir Walter Raleigh llevó esa madera preciosa a Inglaterra y reportó que los caribes le habían informado que su nombre era mahogany. No se con quien haya hablado en el Caribe pues el nombre en arahuaco es caoba. Probablemente, como tenemos en nuestra América otra madera valiosa llamada majagua, ese nombre a oídos anglos sonaría como mahogany, seguramente Raleigh entendió mal. Mal pensados afirman que Raleigh tocaba a Elizabeth I , es posible, pero lo que sí es cierto es que no tocaba la guitarra pues todavía no existía tal instrumento. De modo que Raleigh no pudo saber que las guitarras de caoba son más lindas y suenan mejor que las de otras maderas. Eso dicen los que saben de guitarras para que los multimillonarios paguen miles de dólares por ellas.

El caobo es un árbol majestuoso y codiciado, en cambio la hierba llamada diente de león, (traída de Europa) es todo lo contrario, es despreciada, odiada, y combatida a muerte. Yo tengo unas cinco herramientas diferentes para combatir esta plaga maligna. Dicen que sus hojas, sus flores y sus raíces aportan muchos beneficios nutricionales y medicinales. No me importa, lucho contra esa hierba mala aunque sus flores son preciosas, aunque el diente de león sea una planta admirable por su tenacidad ejemplar de crecer en condiciones adversas, aunque su nombre sea etimológicamente interesante.

En una antigua lengua germánica, tal vez la frisia, le llamaban aegwyrt, nombre impronunciable que significaba raíz de huevo. En inglés, sabiamente, le llaman dandelion, derivado del latin dens lionis. Tal nombre es debido a la forma dentada de sus hojas. Sus flores son hermosas como el sol, como una guitarra de caoba, como el simbolismo de la planta por su virtud de brotar prolíficamente en resquicios del pavimento, y en recónditos rincones de los jardines. Y resisten, y perduran a pesar de las armas químicas, y de los sofisticados instrumentos de exterminio que el ingenio humano despliega contra ellas.

No obstante, contra tales símbolos de la habilidad de vencer, marcharé esta primavera, armado de mi flamante azada de dos dientes de acero, en mi lucha vana contra los dientes de león, al igual que en otras latitudes otros marchan con poderosas armas dentadas a derribar caobos centenarios para suplir muebles y guitarras a orgullosos millonarios

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

PLAGIOS PATRIOTICOS

Plagio, del latin plagiere es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. En el derecho romano plagiere significaba frecuentemente apropiarse de esclavos ajenos.
Un plagio patriótico dicen que fue perpetrado por nada menos que por Handel. Resulta que Luis XIV de Francia sufría de hemorroides y para curarse se sometió a una operación que entonces era muy peligrosa. Sobrevivió. Para celebrar su curación, ordenó a Jean Babtiste Lully que compusiera música que honrara su heroica victoria sobre las hemorroides. La marcha resultante es muy conocida, sobre todo en Inglaterra donde todos la cantan y veneran pues Handel, descaradamente en plagio flagrante, la convirtió en el himno nacional de Inglaterra. Podemos decir que tal himno es plagiado, patriótico y hemorroidal.

Hay otro himno histórico cuyo origen ahora se pone en duda: Giovanni Batista Viotti era el músico de la corte de Luis XVI y Marie Antoinette. Viotti les compuso una melodía marcial que ahora alegan fue plagiada por Rouget de Lisle quien la denominó La Marsellesa y es hoy el himno francés.
Este escabroso asunto está siendo litigado en un pleito entre Francia e Italia. Si se determina que una partitura recientemente descubierta de esa música es original de Vietti, La Marsellesa se decidirá como una pieza monárquica, compuesta por un italiano. En tal caso tendrán que exhumar los restos de Rouget de Lisle del mausoleo de Los Inválidos donde reposan los huesos de muchos héroes de Francia.

Hay otras dos melodías solemnes que carecen de origen heroico. Aunque no es exactamente un plagio, la Marcha Real Española es en realidad una nada épica canción folklórica de los Moros en tempo de marcha. Por cierto la Marcha Real es un himno nacional que no tiene letra, hay docenas de versiones pero ninguna es oficial.

Igualmente, de un origen nada epopéyico es la música del himno de los Estados Unidos el cual originalmente era una canción popular británica del siglo XIX que era muy entonada en las tabernas de ambos lados del Atlántico.

Nota. La información sobre el himno inglés y sobre La Marsellesa está tomada del musicólogo y director de orquesta español Ernesto Monsalve en su programa Música Maestro Ernesto de la televisión que he visto en Youtube

por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

LA DIVINA COMEDIA, MALACODA, Y LIMBO

Interpretar no es una ciencia exacta tal como la geometría de Euclides. Sin embargo, parece de mal gusto traducir nombres propios, como referirnos a Giuseppe Verdi como José Verde. Eso aplica frecuentemente a personajes ficticios.

De la Divina Comedia sólo he leído partes del Infierno y en inglés. Como el español es más afín al italiano que el inglés, busqué en la biblioteca una Comedia en nuestra lengua . Cuando leí que el nombre del demonio Malacoda lo habían traducido como Malanalga me indigné. Coda en italiano significa cola y nada más que cola. Si bien no se puede juzgar una traducción nada más que por una nalga satánica, perdí la fe en esa versión y devolví el libro a la biblioteca sin terminar de leerlo.

Regresando a la Comedia, en el Canto IV Dante encuentra al Limbo en el infierno. Me gustaba el Limbo y mucho me ha irritado que la iglesia católica lo haya eliminado. Si me gustaba el Limbo es porque era el mejor lugar para pasar la eternidad pues el Cielo es muy aburrido lleno como está de beatas y santos. Tampoco me gusta el Infierno pues su clima es malsano. En cambio el Limbo estaba poblado por gente interesante y su temperatura era agradable pues sus residentes no estaban castigados. Allí habitaban personajes como Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón y Euclides, además de Saladino, Lucrecia y otros no bautizados con quienes se podía conversar. Ciertamente tener al Limbo colindante con el Infierno era una idea funesta. Por ejemplo, la virtuosa Lucrecia estaba expuesta nuevamente al arrogante Tarquino si éste hubiera escapado de su círculo infernal.

Además de mantener el Limbo disponible y cambiarlo de localidad, debieron haberle dado un nuevo nombre. El de Limbo es inadecuado ya que viene del latín limbus que quiere decir faja, cinturón, o el borde ornamental de una túnica. Ninguno de tales significados es teológicamente aplicable a un centro residencial de paganos pundonorosos.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

GUERRA DEL ASIENTO Y DE LA OREJA

Los nombres de guerras son a veces heroicos y a veces deprimentes pero rara vez son ridículos como la "Guerra de la oreja de Jenkins", nombre que dan los historiadores ingleses al conflicto que los españoles llaman la "Guerra del asiento de negros." El asiento de referencia no era de sentarse. Un asiento, que entonces se escribía assiento, era un monopolio mercantil parte de un tratado. En 1713 España dió a Inglaterra un asiento que les daba a los ingleses el derecho a vender un número fijo de esclavos africanos en áreas específicas del imperio español. En 1731 el buque mercante inglés Rebecca al mando de Robert Jenkins fue capturado por el guardacostas español La Isabela por encontrarlo donde no tenía derecho a estar navegando. Su capitán, Juan Fandiño, ató a Jenkins al mástil del Rebecca y entonces, según Jenkins, le cortó una oreja al tiempo que le decía, Ve y dile a tu rey que le haré lo mismo a él si se atreve a hacer lo mismo que tu has hecho.
Algún tiempo después Jenkins, con su oreja preservada en alcohol, compareció ante el Parlamento inglés a contar su historia enfatizando el insulto a Su Majestad inglesa. El incidente fue utilizado para justificar una guerra contra el imperio español que duró de 1739 a 1748 causando miles de muertes.
Asiento viene del latín sedere que nos dió la palabra presidente que quiere decir, estar sentado al frente, y también el término presidio que era una guarnición de avanzada. Como a los presidios mandaban igualmente a delincuentes castigados, poco a poco la palabra cambió de sentido y se convirtió en sinónimo de prisión.
Guarnición significa también un acompañamiento al platillo principal de una cena, por ejemplo carne asada con guarnición de verduras. También se refiere a adornos. En su sentido culinario no parece ser usada en América Latina.
Otros vocablos procedentes de sedere son sede y sedentarismo. Dicen que el sedentarismo es tan dañino como fumar. Es mejor dejar de fumar pero si fuma no lo haga sentado…

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

GAUDÍ NO ERA GAUDY

Gaudí, un apellido catalán, y gaudy, un adjetivo inglés, tienen una relación curiosa que amerita una explicación: Antoni Gaudí fue un arquitecto genial nacido en Reus, Cataluña en 1852. Su obra más famosa es el Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, empezada en 1882 y todavía en construcción. Su apellido lo heredó de un ancestro francés del siglo XVII apellidado Gaudy que más tarde fue catalanizado como Gaudí. El apellido Gaudy o Gaudí, tal como el adjetivo gaudy, procede del latín gaudere,regocijar, bromear. La etimología común y la homofonía entre gaudy y Gaudí han suscitado una idea, tan popular como falsa que el peculiar estilo arquitectónico de Gaudí originó en inglés el adjetivo gaudy lo cual no es ni remotamente cierto pues Gaudí murió en 1926 atropellado por un tranvía, y en el siglo XIV ya existía en inglés la palabra gaudy con el significado entonces de rosario. A Gaudí. que era un católico fervoroso, le hubiera encantado esa conexión.

La palabra gaudy adquiere y pierde significados en inglés en el transcurso de los siglos, desde truco hasta rosario, pasando por fiesta y por alegría para llegar a su sentido moderno de chillón, chabacano, y vulgar, calificativos absolutamente inaplicables a las onduladas y esculturales superficies de la arquitectura de Gaudí.

Gaudere en español solamente ha generado la palabra gaudeamus que pocos conocen y menos usan. Significa fiesta, regocijo, comida y bebida en abundancia. Exactamente igual que en latín. Los romanos, propensos como eran a comida y bebida abundante, tenían además otra palabra que desafortunadamente no pasó al español, gaudibundus, que significa el sentimiento de alegría, felicidad, y regocijo pleno. El arte de Gaudí es gaudibundo pero no lo era su personalidad, más bien austera y sombría.

A casi un siglo de su muerte, la Sagrada Familia, aunque no terminada, es la principal atracción turística de Barcelona. El espíritu de Gaudí en el más allá debe sentirse gaudibundo.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

CARA, BARATO, y BARATERIA

Caro y barato son palabras opuestas aunque digan que lo barato sale caro, que no siempre es verdad. Caro viene del latín carus o karus, con los mismos significados que en español. Generalmente en cuestiones materiales significa costoso, y con referencia a personas, caro o cara significa amada, querida. De caro se derivan términos como cariño y caricia. de karus nada más salió una marca de sirope.
Aunque sepamos el significado de barato, el de baratero como culpable de baratería es menos conocido. Un baratero famoso fué el poeta medieval italiano Dante por haber sido injustamente condenado al exilio por baratero. Dante consideró la baratería un pecado y encuentra barateros a su paso por el octavo círculo de su Infierno.
El diccionario de la RAE define la baratería como engaño, fraude en compras, ventas , o trueques. También como el delito de un juez que acepta sobornos.
En el derecho anglo sajón la baratería es barratry y un barrator es un baratero, un litigante temerario que repetidamente instituye litigios sin fundamento para lucrar, para acosar a otras personas, o para silenciar a un crítico.
Dante no pudo imaginar que la baratería fuera uno de los riesgos cubiertos muchos siglos después por el seguro marítimo por ser un acto de fraude o de extrema negligencia cometido por el capitán o los tripulantes que resultase en daño al buque o al cargamento.
En el lenguaje común un baratero es un comerciante que vende barato, a veces bueno, bonito y barato. Baratear es también regatear.
Yo guardo admiración y agradecimiento imperecedero a mi cara y super baratera esposa por su talento supremo de adquirir al menor costo imaginable los artículos de primera necesidad para nuestra numerosa prole. A su habilidad baratera debemos nuestra supervivencia y prosperidad.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

POLÍTICOS ARTRÓPODOS , y LAJAS

Los artrópodos son insectos. arácnidos, y crustáceos que no tienen columna vertebral y que mudan sus carapachos varias veces en sus vidas, exactamente iguales a muchos políticos. Un ejemplo abominable de tal clase política es el senador Ted Cruz de Texas quien dijo horrores de Trump cuando ambos eran candidatos pero una vez que Trump trepó al poder se convirtió en siervo fiel de Trump pese a haber recibido de él viles insultos contra su esposa y contra su padre. Ted Cruz es un político artrópodo.

Los humanos somos de la clase cordados, en inglés chordates, no por nuestras muelas del juicio, los cordales, ni por la cordura de que carecemos, sino por tener el cordón, la médula espinal protegido por las vértebras. Picaia, el primer animal cordado (en realidad, casi-cordado) que se ha descubierto, que tal vez sea la Eva de todos los cordados, recibió tal nombre en honor de la montaña Pika Peak (Pico Pika para nosotros) cercana a Burgess Shale, donde varios fósiles de Pikaia fueron hallados. El nombre es adecuado pues Pikaia es un casi-cordado y la montaña debe su nombre a unos roedores, casi-conejos, así llamados que la habitan.

Hace más de cien años que excavaron a Pikaia con muchos otros fósiles. Ya era hora que los encontraran pues allí habían estado por casi 515 millones de años. Burgess Shale es una pequeña cantera en las montañas Rocosas de Canadá en donde extraen shales que en español son esquistos y en inglés schists. Ambas palabras, raras en los dos idiomas, vienen del latín schistos lapis, piedra que se divide fácilmente. Para decirlo claramente, son lo que conocemos como lajas, que se usan para techos y para pisos.

En Cuba está la ciudad de Santa Isabel de las Lajas. Allí nació mi abuela paterna, y también mi primo Miguel A. Betancourt quien ha escrito un interesante libro sobre ése, su Rincón Querido.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

https://bilingualpower.com/

GALAXIAS Y LECHUGAS

A Giordano Bruno lo quemaron vivo en 1600 en Roma por una larga lista de herejías – unas 130, incluyendo afirmar que el universo era infinito. Hasta el siglo XVIII se creía que el universo era la Vía Láctea. Hoy sabemos que hay miles de millones de galaxias y no es herejía afirmarlo. El nombre galaxia viene del griego aunque los antiguos griegos no tenían idea de lo que era una galaxia. Para ellos esa palabra era algo relativo a la leche. Gala o galactos significaba leche pero no la pasteurizada que todavía no se había inventado.
Nuestro planeta es una parte insignificante de la galaxia, lo que desde aquí vemos a simple vista es un cuerpo celestial aparentemente elíptico de aspecto lechoso. Por eso le pusieron Vía Láctea que es un nombre casi redundante para una galaxia.
Solamente desde el hemisferio sur se pueden ver las Nubes de Magallanes que no son nubes sino un par de galaxias pequeñas que son satélites de la Vía Láctea. Magallanes fue el primero que las describió aunque los nativos de la Patagonia seguramente tienen que haberlas visto antes pero no se lo dijeron a nadie.
Pueblos del Lejano Oriente que son intolerantes a la lactosa posiblemente le dan otro nombre a la Vía Láctea. Como para muchos de ellos los productos lácteos son repugnantes puede que llamen a nuestra amada galaxia la Vía Asquerosa.
Sin embargo, los asiáticos, sabiamente, comen lechuga sin importarles su nombre lácteo. Lechuga viene del latín lactuca derivado de lactis, leche,tal nombre debido a su savia de aspecto lechoso. Algo parecido pasa con la papaya que en partes de Cuba y en otros países, llaman lechosa. En La Habana le decimos fruta bomba pues la palabra papaya no es apta para menores por su connotación sexual y la palabra lechosa parece que no nos gusta.
Aunque Rusia es una nación parcialmente asiática, los rusos -además de vodka, toman leche. Eso es notable de un pueblo en cuyo idioma la leche se llama moloco. Me parece que hay que estar muy loco para beber algo con tal nombre.

Humor y Vocabulario
por favor visite:
bilingualpower.com

a gIORDANO bRUNO

https://bilingualpower.com/